
#Sinlimites
Sin Límites es una campaña lanzada por Sofía Jirau enfocada en crear conciencia sobre la comunidad con Síndrome Down en el mundo. Con este esfuerzo, Sofía busca demostrar la capacidad que tiene ella y sus amigos para lograr sus metas, a pesar de los retos que enfrentan diariamente.

El Síndrome Down
El Síndrome Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer.
Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con Síndrome Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es ‘trisomía’. Al Síndrome Down también se le llama trisomía 21.
Fuente: (CDC)
"Aproximadamente, 14 de cada 10,000 nacimientos vivos en Estados Unidos nacen con Síndrome Down; en Puerto Rico es aproximadamente 13 de cada 10,000 nacimientos vivos.”
-Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Gobierno de Puerto Rico

Somos personas con Síndrome Down, no personas Síndrome Down

Mitos y
Realidades

01
Mito
Los adultos con Síndrome Down no pueden ser empleados.
Realidad
Somos capaces de aprender y desarrollar las destrezas para poder desempeñarnos en un entorno laboral.




02
Mito
Las personas con Síndrome Down tienen una discapacidad intelectual grave o muy grave.
Realidad
El Síndrome Down no es una enfermedad, sino una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (los cromosomas con las estructuras que contienen el ADN, que es el principal constituyente del material genético de los seres vivos) o una parte de él.


03
Mito
Las personas con Síndrome Down están enfermas.
Realidad
El Síndrome Down es una condición. La misma se caracteriza por una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él.




Algunos de los retos que enfrentamos

Empleo
Es fundamental que las Oficinas de Gobierno y Municipios reconozcan la problemática de empleabilidad que enfrentamos. Pero más allá de eso, deseamos que se unan a nuestra iniciativa de emplear personas con Síndrome Down. Somos capaces de realizar diversas tareas además de tener compromiso y lealtad en el ambiente laboral.

Vivienda
Se ha observado la necesidad de desarrollar un proyecto de vivienda supervisada donde podamos vivir con cierta independencia, supervisión o apoyo, cuando estemos listos o cuando el apoyo familiar nos falte.

Educación
Es vital al acceso a un sistema educativo inclusivo en el cual hayan más universidades o institutos donde podamos estudiar una carrera corta y se cree una competencia más justa con la población típica al buscar empleo para tener su propio negocio.

Mirada de lástima
No hay espacio para la lástima. Somos personas que dentro de nuestras circunstancias, sentimos, padecemos y amamos como cualquier ser humano. No somos ni más ni menos que nadie, somos seres sin límites igual que tú. Pero no podemos obviar la problemática. Necesitamos que los recursos en la sociedad apuesten a por nuestro continuo desarrollo, que confíen en nuestras capacidades y nos ayuden a potenciar nuestro futuro.
Fuente: Fundación Puertorriqueña Síndrome Down

¿Qué puedes
hacer para apoyar
la comunidad con Síndrome Down?

Si eres empresario, dale oportunidad de empleo a personas con Síndrome Down.

Comienza por educarte y aprender sobre las realidades de la comunidad con Síndrome Down.

Apoya las organizaciones que apoyan a la comunidad con Síndrome Down en tu país.

Comparte contenido en las redes, conversa y comienza el diálogo con las personas en tu círculo social.
Conoce más
Historias sin límites
